Beneficios Tributarios en Ciencia, Tecnología e Innovación

En Colombia, la Ley No. 6 de 1992 estableció el marco para los “Beneficios Tributarios” destinados a la inversión, una herramienta que ha evolucionado constantemente desde entonces. Su principal objetivo es facilitar el financiamiento indirecto para actividades de inversión, al mismo tiempo que actúa como un vínculo entre el sector privado y el académico en el país.

Dentro del contexto del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 (Gobierno de Colombia, 2022) “Colombia potencia mundial de la vida”, el gobierno nacional plantea tres pilares, seis transformaciones y seis patrimonios para establecer los cimientos necesarios para alcanzar la paz integral en el país. Entre estos, la transformación de la Economía productiva mediante la reindustrialización y la bioeconomía destaca la Reindustrialización como Catalizador, orientada hacia actividades que impulsan la sociedad del conocimiento.

“El país duplicará la inversión en investigación y desarrollo (I+D), disminuirá las brechas tecnológicas y actualizará el marco regulatorio para la investigación y la innovación con el fin de sofisticar el aparato productivo, habilitando la evolución hacia una economía del conocimiento. En línea con la política de reindustrialización, se estimularán la investigación y la innovación orientadas por misiones, que permitirán aprovechar el conocimiento de frontera, para resolver grandes desafíos sociales, económicos y ambientales del país.” (Bases del Plan NacionaldeDesarrollo.https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/202305-04-bases-plan-nacional-de-inversiones-2022-2026.pdf) (Gobierno de Colombia, 2022).

En relación con lo expuesto anteriormente, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCIENCIAS) (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2023) ha optado por promover la Política de Investigación e Innovación Orientada a la Misión (PIIOM). Esta política se concibe como una estrategia pública sistematizada destinada a aprovechar el conocimiento con el propósito de implementar medidas específicas que impulsen la movilización de la ciencia, la tecnología y la innovación. Este enfoque se alinea con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo (PND). “el país priorizará esfuerzos y recursos en investigación e innovación alrededor de misiones estratégicas en: (a) bioeconomía, ecosistemas naturales y territorios sostenibles; (b) derecho humano a la alimentación; (c) energía eficiente, sostenible y asequible; (d) autonomía sanitaria y bienestar social; y (e) paz y ciudadanía.”

Los incentivos tributarios son una herramienta gubernamental diseñada para reducir las obligaciones fiscales de los contribuyentes, con el propósito de fomentar la creación de nuevas inversiones en el país y la introducción de nuevos productos o servicios. ¿Qué tipos de incentivos tributarios tenemos? Ambientales, fuentes no convencionales de energía (FNCE), gestión eficiente de la energía (GEE) y los de ciencia, tecnología e innovación (CTeI). Al tener en cuenta que existen beneficios tributarios en el área ambiental para la conservación y mejoramiento del medio ambiente, así como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), estos beneficios tienen trámites específicos que se gestionan directamente con la ANLA.

Para promover la sostenibilidad energética a través de incentivos tributarios, existen dos categorías principales. La primera incluye inversiones en proyectos que utilizan fuentes no convencionales de energía (FNCE), como la energía solar, eólica o biomasa, o que implementan acciones para una gestión eficiente de la energía (GEE), dirigidas a reducir el consumo y la demanda energética.

En estos proyectos, los actores principales son el gobierno nacional y la rama legislativa, encargada de regular estos incentivos tributarios. La Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) evalúa las solicitudes y emite certificados para acceder a los beneficios. Para acceder a estos incentivos, se debe formular y presentar un proyecto ante la UPME para su evaluación. Una vez aprobado, se procede ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), entidad encargada de aplicar el beneficio.

Es importante tener en cuenta que estos beneficios tributarios están regulados por leyes, decretos y resoluciones específicas, diferentes de otros incentivos como los de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI).

Los beneficios tributarios relacionados con CTeI son el enfoque principal de este estudio. Se aplicará exclusivamente a estos beneficios, ya que los parámetros de evaluación y los requisitos serán diferentes, al igual que los organismos encargados de la evaluación.

Los beneficios tributarios CTeI tienen como objetivo principal fomentar la inversión en Investigación, I+D+I y estimular la competitividad empresarial, así como el desarrollo de investigaciones de alto impacto en el país. Este instrumento, desarrollado por el gobierno nacional, busca ser un incentivo para el desarrollo de proyectos CTeI por parte de empresas en colaboración con actores reconocidos MinCiencias, otorgando a los inversores y/o ejecutores deducciones y descuentos tributarios.

Dentro de los actores involucrados en este proceso, se encuentran el Gobierno Nacional y la Rama Legislativa, regulan la Ley 2277 de 2022. Además, está el Consejo Superior de Política Económica y Fiscal (CONFIS), responsable de establecer el monto anual para estos beneficios. MinCiencias y el Consejo Nacional de Beneficios Tributarios en CTeI, quienes son los encargados de calificar los proyectos. Estos organismos lanzan las convocatorias, gestionan la evaluación de los proyectos y emiten el certificado correspondiente a la DIAN, para que esta última aplique el incentivo tributario.

La Convocatoria 944 no es una ventanilla abierta, por lo que es crucial estar al tanto de las fechas establecidas. En este caso, la convocatoria se abrió el martes 24 de octubre de 2023 y cerró el martes 07 de noviembre de 2023 a las 5:00 p.m. Es fundamental presentar el proyecto dentro de estas fechas para poder acceder a los beneficios tributarios.

El objetivo de esta convocatoria es fomentar la inversión privada en I+D+I, mediante la calificación de proyectos de investigación científica, desarrollo e innovación, cuya inversión se realice durante el año 2023 y las vigencias fiscales siguientes. Esto permitirá el acceso a los beneficios tributarios por inversión, como descuentos y créditos fiscales, según lo establecido en los artículos 256, 256-1 y 258 del Estatuto Tributario (E.T).

La convocatoria está dirigida a micro, pequeñas, medianas y grandes empresas. Estas empresas deben estar legalmente constituidas en Colombia al momento de la postulación del proyecto a la convocatoria, ser contribuyentes del impuesto de renta, y llevar a cabo proyectos de investigación científica, desarrollo e innovación avalados por un actor con reconocimiento vigente por parte del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

En los mecanismos de acceso a beneficios tributarios en el ámbito de CTeI (Consejo Nacional de Beneficios Tributarios en Ciencia, Tecnología e Innovación, 2023), se incluyen los siguientes:

Por inversión: Se otorga un descuento tributario del 30% de la inversión certificada por el CNBT sobre el impuesto básico de renta a pagar. También se ofrece un crédito fiscal del 50% de la inversión certificada por el CNBT, que puede ser utilizado para la compensación de impuestos nacionales.

Por vinculación de capital humano: Se brinda un beneficio tributario que consiste en un descuento del 30% de la remuneración efectivamente pagada al personal con título de doctorado. Asimismo, se ofrece un crédito fiscal del 50% de la remuneración pagada por Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) al personal con título de doctorado.

Por donación en CTeI: Se contempla un descuento tributario del 30% del valor donado en efectivo al Fondo Francisco José de Caldas, destinadas a programas y/o proyectos de CTeI, donaciones al ICETEX para becas y donaciones a INNpulsa.

Exención del IVA por importación de equipos y elementos: Dirigido a centros de investigación y desarrollo tecnológico o instituciones educativas, este beneficio se aplica a las importaciones de equipos y elementos en el marco de un proyecto de CTeI.

Ingresos no constitutivos de renta: Dirigido a personas naturales (investigadores) que desarrollan actividades de CTeI, este mecanismo permite descontar el valor de los honorarios recibidos por actividades de CTeI de los ingresos que constituyen la base gravable.

Recomendaciones sobre beneficios tributarios:

Estos beneficios pueden aplicarse durante varios años fiscales.

Inicialmente, los beneficios eran del 25%, pero ahora han aumentado al 30%.

Es importante realizar un análisis previo para entender cómo los incentivos tributarios afectarán la contabilidad fiscal y los estados financieros. Se debe evaluar cómo se aprovecharán realmente estos beneficios y qué impuestos tendrán impacto, y cómo esto se reflejará en cada año fiscal.

Al formular el proyecto, es crucial proporcionar la información correcta para maximizar la aplicación de la exclusión del IVA. Es posible acceder al beneficio si se realizó un proyecto que cumple con los requisitos en el año 2023, no necesariamente durante los meses de la convocatoria. El descuento tributario se aplica a la renta, mientras que el crédito fiscal se utiliza para compensar todos los impuestos gestionados por la DIAN. Estos beneficios no solo están disponibles para empresas, sino también para personas naturales involucradas en la investigación en ciencia, tecnología e innovación. La norma permite que estas personas deduzcan los honorarios pagados por estas labores de sus ingresos. La elección del beneficio más adecuado para la empresa depende del sector y las circunstancias específicas de cada una.

Entre los posibles riesgos, tenemos: pasar la fecha de cierre de la convocatoria es un riesgo para el proyecto. Cambios en los requisitos o leyes y no estar al tanto es un riesgo en el proyecto. Las limitaciones en las donaciones en comparación con años anteriores hay que tenerlas en cuenta para evaluar correctamente los beneficios y saber qué decisión se toma respecto a las donaciones. No verificar la certificación de la inversión en el descuento tributario. Es importante que las inversiones se realicen a través de actores reconocidos por el Ministerio de Ciencias. No considerar los criterios de impacto ambiental del proyecto.

Los costos y gastos que dan lugar al descuento no pueden ser capitalizados ni tomados como costos de deducción por el mismo contribuyente. Un descuento tributario puede tener un impacto mayor que una deducción, lo cual se refleja en la declaración del contribuyente.

Para proyectos de innovación, se analiza el contexto nacional y se busca que sean innovadores a nivel nacional. Se consideran distintos tipos de proyectos, como investigación básica, investigación aplicada, desarrollo experimental, desarrollo tecnológico, innovación en producto y procesos.

Cuando se estudia qué tipos de proyectos se pueden llevar a cabo, se tienen en esencia tres grandes grupos, cada uno con sus requisitos y restricciones. Dentro de estos, están los proyectos de investigación científica, los proyectos de desarrollo y los proyectos de innovación. Cada uno de estos grandes grupos tiene enfoques con diferentes características.

Proyectos de Investigación Científica: dentro de los objetivos principales de los proyectos de investigación científica tenemos, investigación básica donde su objetivo principal es generar conocimiento con la  finalidad de ampliar el volumen del conocimiento existente sobre un fenómeno o hechos observables y la segunda finalidad es incrementar el conocimiento sobre una problemática con el fin de promover el entendimiento para a futuro desarrollar una solución o aplicación, también tenemos la investigación básica dirigida, en esta se tiene la generación de conocimiento con un propósito para desarrollar innovaciones de alto impacto en el mediano plazo y por último tenemos una investigación aplicada que tiene como objetivo adquirir conocimientos técnicos o científicos orientados hacia un objetivo práctico en específico.

Proyectos de desarrollo: “La puesta en práctica, mediante los diseños adecuados, de los resultados de la investigación aplicada, ya sea en la mejora de procesos convencionales o en procesos nuevos, mediante el paso intermedio a escala piloto o estación experimental”. Esta tipología se compone de dos tipos de proyectos: desarrollo experimental y desarrollo tecnológico. El desarrollo experimental consiste en realizar trabajos sistemáticos basados en conocimientos existentes obtenidos mediante investigación o experiencia práctica. Estos trabajos están dirigidos a la creación de nuevos materiales, productos o dispositivos, al establecimiento de nuevos procedimientos, sistemas o servicios, o a mejorar significativamente los existentes. El objetivo principal del desarrollo experimental es lograr un profundo entendimiento de los fenómenos y factores que influyen en la materialización de una idea. Se diferencia de la investigación aplicada en que, en el desarrollo experimental, ya existe una solución teórica a un problema, pero aún no se han reunido las condiciones necesarias para desarrollar un prototipo funcional. El desarrollo tecnológico implica la aplicación de conocimientos científicos para crear nuevos materiales, productos o procesos, o mejorar los existentes. Incluye la materialización de resultados de investigación en prototipos y proyectos piloto. Su objetivo es validar funcionalmente los desarrollos antes de su introducción al mercado, satisfaciendo necesidades internas, externas o de mercado. Además, puede involucrar la transferencia de tecnología para adquirir o ceder conocimiento.

Proyectos de innovación: Un proyecto de innovación se refiere a una iniciativa dirigida a desarrollar un producto o proceso nuevo o mejorado, que difiere significativamente de los ofrecidos o utilizados previamente por la empresa. Es fundamental que el producto o proceso tenga una o más características distintivas. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD 2018), las actividades de innovación comprenden el desarrollo, la financiación y las actividades comerciales llevadas a cabo por una empresa con el fin de lograr una innovación. Es esencial que el proceso de innovación sea sistemático y genere valor para la empresa. Sin embargo, es importante destacar que los proyectos que únicamente abordan actividades financieras o comerciales no serán considerados como proyectos de innovación, a menos que estén destinados al desarrollo de nuevos productos o procesos significativamente mejorados.

la tipología de proyectos de ciencia tecnología e innovación

Cada uno de los tipos de proyectos en ciencia, tecnología e innovación, desde la investigación científica hasta el desarrollo y la innovación, desempeña un papel crucial en el avance del conocimiento, la tecnología y la innovación en la sociedad. Al explorar en el mundo de los beneficios tributarios, es crucial reconocer que, si bien ofrecen oportunidades significativas, también conllevan riesgos inherentes que deben ser abordados con prontitud y eficacia. La gestión de riesgos juega un papel fundamental en este proceso, permitiendo identificar, evaluar y controlar posibles contingencias que podrían surgir durante la aplicación de estos beneficios. Es importante tener en cuenta que la solicitud y utilización de beneficios tributarios involucra la revisión minuciosa de una amplia gama de archivos, leyes y documentos pertinentes. Antes de postularse para cualquier beneficio, es esencial realizar un análisis exhaustivo para garantizar el cumplimiento de todos los requisitos. De lo contrario, existe el riesgo de enfrentar costos adicionales, multas o sanciones por incumplimiento. Al gestionar los riesgos de un proyecto puede aumentar la probabilidad de éxito del proyecto, mejorar la predicción de resultados, ayuda a ser proactivos y no reactivos, minimiza cambios retrasos y sobrecostos por riesgos entre otros beneficios que se pueden tener. En este contexto, la gestión de riesgos se convierte en una herramienta invaluable. Permite anticipar posibles obstáculos y tomar medidas proactivas para mitigarlos, asegurando así que los beneficios tributarios se utilicen de manera efectiva y sin contratiempos. (Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (s.f.))

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Carlos Eduardo Buitrago.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Hostinger que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.